Jake Knapp con John Zeratsky y Braden Kowitz de Google Ventures
Conecta
Mayo 2016
Esta obra nos habla de un proceso ideado por Google Ventures para codiseñar soluciones o prototipos de nuevas ideas con los clientes. Se trata de condensar las aportaciones de las ciencias de la estrategia empresarial, de la innovación, del comportamiento y del diseño en un proceso pautado que cualquier equipo puede emplear. Calibrar, encontrar, verificar y homologar las nuevas ideas con las realidades del cliente de una manera rápida y certera esto es Sprint. Y Google lo utiliza para analizar la viabilidad de las startups. Este modelo lo plantea su creador Jake Knapp en Google Ventures y tienes otros dos coautores John Zeratsky que es un diseñador de aplicaciones para móviles y Braden Kowitz que se define como un “socio diseñador” en Google Ventures. Una obra muy actual que nos expone muy didácticamente la forma de trabajar las ideas en un entorno digital.
Este libro surge de la superación de las viejas técnicas de creatividad que todos hemos sufrido, los modelos grupales de brainstorming cuya eficacia nunca se demostraba. Esta carencia lleva a los autores a plantear una nueva metodología para demostrar la eficacia de las nuevas ideas. Pero Sprint es un proceso lógico y pragmático para demostrar la viabilidad de una idea, que como buen “producto” americano está enormemente aterrizado en la realidad. Saberse hacer las preguntas cruciales de tu negocio y rápidamente operativizar en este esquema.
Lunes: Crear el mapa de los problemas y elegir un punto para poner foco
Martes: Realizar el boceto de las posibles soluciones
Miércoles: Tomar las decisiones difíciles y convertir las ideas en hipótesis que se puedan comprobar
Jueves: Construir un prototipo realista
Viernes: Probar con personas
Y ante todo la sencillez de los detalles que genera la seguridad de una mixtura de técnicas que viene de la estrategia, calidad, innovación y otros modelos.
El proceso consta:
- Tres condiciones previas: Desafío/Equipo y Tiempo y Espacio.
Para plantear un verdadero SPRINT tenemos que tener:
- Un desafío adecuado y diversificado
- Un equipo idóneo
- Un tiempo y espacio para llevarlo a cabo
En relación al desafío, SPRINT es útil:
- Cuando el desafío es a largo plazo, para verificar rápidamente su viabilidad
- Cuando tiene un alto riesgo, para asegurar la buena dirección
- Cuando no tienes mucho tiempo, para evitar tiempos perdidos
- Cuando está atascado su inicio, porque sirve para romper
A mayor desafío mayor utilización, y a veces, nos sirve para solucionar primero lo superficial que es importante para conseguir lo esencial.
En relación al equipo, Sprint necesita un equipo (Ocean´s Eleven como referencia) que configure 7 roles:
- Decisor
- Experto Financiero
- Experto en Marketing
- Experto en Clientes
- Experto en Tecnología
- Experto en Diseño
- Y fundamentalmente, incluir al follonero al responder a la pregunta ¿Quién puede causar problemas si no participa en el proyecto?
Y fundamentalmente, uno de los siete debe asumir el “superrol” de facilitador a lo largo del proceso.
En relación al tiempo y espacio. Sprint no funciona en horario habitual de trabajo se trata de reservar una semana entera de dedicación con unas pequeñas liberaciones de tiempo (Lunes a Jueves de 10:00 a 17:.00 y el Viernes de 9:00 a 17:00). Y el espacio es una sala sin “dispositivos” y con pizarras (las pizarras nos hacen más listos) y con material (notas adherentes, rotuladores, etc. y un “reloj facilitador” sin falta).
El aprendizaje durante el proceso y el feedback con el cliente genera un nuevo escenario después del viernes para decidir despegar con el prototipo.
En conclusión, es un libro muy pragmático y con muchos detalles para describir un modelo útil para innovar en las organizaciones. Tener un modelo que desde el desafío, surjan los objetivos, generen un boceto, elaboren un guión gráfico, que nos permita estructurar un prototipo y que al final sea verificado por los clientes potenciales, es sin duda una gran aportación. Es el típico libro americano que el pragmatismo supura por sus páginas y que cuando acabas de leerlo te hace cambiar tus de conductas. No se trata de hacer filosofía de la innovación sino proponer un proceso de cómo hacerlo. Hacer para pensar más que pensar para hacer.
0 comentarios